La Comisión ha puesto en marcha hoy varias iniciativas para acelerar la transición de la UE hacia una economía circular y preparar el terreno para la Ley de Economía Circular, prevista para 2026. La economía circular mejora la competitividad y el crecimiento económico al promover la reutilización, el reciclado y la refabricación de materiales. La próxima Ley apoyará los objetivos de la UE en el marco de la Brújula de Competitividad y el Pacto Industrial Limpio de duplicar la proporción de material reciclado en la economía de la UE y convertirse en un líder mundial en economía circular de aquí a 2030.
Hoy tendrá lugar un diálogo estratégico sobre circularidad, acompañado de un paquete de nuevas acciones. Las iniciativas adoptadas hoy incluyen las normas sobre traslados de residuos y una evaluación de la legislación sobre residuos electrónicos. Además, en los próximos días se publicarán nuevas normas para mejorar la eficiencia del reciclado y la recuperación de materiales a partir de residuos de baterías. El diálogo también dará inicio a una consulta pública con las partes interesadas y pedirá que se pongan en marcha pronto pruebas. Estas nuevas acciones afectan a diferentes dimensiones de la economía circular y ayudarán a impulsar la transición y reforzar la aplicación de la legislación vigente.
Digitalización y clasificación de los traslados de residuos
La Comisión aplicará un sistema digital de traslado de residuos. Esto permitirá a las empresas pasar del papel a los procedimientos digitales para el transporte marítimo de residuos en todo el mercado único de la UE, reduciendo la carga administrativa y contribuyendo a la competitividad. Esto racionalizará los traslados transfronterizos de residuos dentro de la UE, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y el medio ambiente. A partir del 21 de mayo de 2026, los sistemas digitales reemplazarán por completo los procedimientos en papel, simplificando las operaciones, mejorando la trazabilidad y frenando los envíos ilegales. Mediante la digitalización de estos procedimientos, los residuos se reciclarán en las instalaciones más eficientes de todos los Estados miembros.
Paralelamente, la Comisión puso en marcha una consulta pública sobre la armonización de la clasificación de determinados tipos de residuos (los denominados residuos de la lista verde) para facilitar sus traslados transfronterizos. Se puede acceder a la consulta a través del portal «Díganos lo que piensa» hasta el 31 de octubre de 2025.
Evaluación de la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
La Comisión ha publicado hoy una evaluación de la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Los RAEE son fundamentales para hacer frente a los crecientes retos en la gestión de los residuos electrónicos y para adaptar mejor las normas de la UE a los objetivos de una economía circular competitiva. Se detectaron lagunas clave, como el hecho de que casi el 50 % de todos los residuos electrónicos siguen sin recogerse, y el reciclado no alcanza los objetivos de recogida en los Estados miembros de la UE. Los residuos electrónicos son uno de los flujos de residuos de más rápido crecimiento en Europa, aumentando en aproximadamente un 2% anual. Existe un gran potencial para hacer un mejor uso de los residuos electrónicos, por ejemplo, mediante la recuperación y el reciclado de materias primas fundamentales y el refuerzo de la economía circular. Además, la evaluación pone de relieve la necesidad de un nuevo enfoque para mejorar la recogida, el tratamiento y los incentivos del mercado, y ayudará a preparar la propuesta de la Comisión de revisar la Directiva RAEE. Esta revisión será un componente central de la futura Ley de Economía Circular.
Próximos pasos
Los comentarios del diálogo de hoy, las consultas y la evaluación de la Directiva RAEE guiarán el desarrollo de la Ley de Economía Circular y avanzarán en el cambio de la UE hacia una economía circular.
Además, a finales de esta semana, la Comisión tiene la intención de adoptar nuevas normas para mejorar la eficiencia del reciclado y la recuperación de materiales a partir de baterías.
Se llevará a cabo una nueva consulta con las partes interesadas a través de un proceso de consulta pública.
Antecedentes
Las empresas manufactureras de la UE suelen gastar más del doble en materiales que en mano de obra o energía. Muchas empresas de la UE también dependen de las importaciones de materiales críticos procedentes de terceros países, lo que las hace vulnerables a la volatilidad de los precios y a la escasez de suministro. Las prácticas circulares que promueven la eficiencia de los recursos, el diseño y el reciclaje pueden reducir estos riesgos al tiempo que reducen los costos. Además, las soluciones circulares son vitales para lograr la neutralidad climática de aquí a 2050, ya que pueden lograr entre el 20 % y el 25 % de las reducciones necesarias de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Información original publicada publicada por la Comisión Europea. Puede leerla aquí.